Sandra Melgarejo / Imagen: Adrián Conde. Madrid
El Proyecto Alzheimer 3π, en el que trabaja un equipo multidisciplinar liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aportará el primer análisis global de la enfermedad. El objetivo de este programa es crear mapas microscópicos del cerebro de los pacientes que integren aspectos clínicos, genéticos, moleculares, funcionales y patológicos. Esta información servirá para realizar estudios transversales y simular y recrear modelos de la enfermedad para abordar posibles tratamientos.
Javier de Felipe, director del Proyecto Alzheimer 3π; Blanca Clavijo, presidenta de AFALcontigo; Gonzalo León, vicerrector de Investigación de la UPM, y Antonio Figueras, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC.
|
Durante la presentación del proyecto, su director, Javier de Felipe, ha destacado que se trata del “primer intento exhaustivo a escala mundial de desmontar el cerebro para saber cómo funciona y qué causa las disfunciones”. Para ello, el equipo que dirige cuenta con “el laboratorio de microanatomía del cerebro más avanzado del mundo”, ha afirmado. Los resultados tratarán de responder a dos de las principales líneas de investigación en enfermedad de Alzheimer: “cómo detectarla antes de que aparezcan los síntomas y cómo detenerla”.
De Felipe, que trabaja en el Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica (UPM) y en el Instituto Cajal (CSIC), ha detallado que “el primer paso es el desarrollo de herramientas computacionales para crear un banco de datos por medio de sistemas de información integrados. Después, se desarrollará un software específico que permita gestionar y consultar de forma interactiva este vademécum digital”.
Antonio Figueras, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, ha recordado que “el alzheimer es, junto con el cáncer, uno de los grandes desafíos de la sociedad moderna, y afecta a 650.000 personas en nuestro país”. “Los resultados de este trabajo repercutirán casi con total seguridad en la mejora de los afectados”, ha señalado.
En este sentido, Blanca Clavijo, presidenta de la Asociación Nacional de Alzheimer AFALcontigo, ha comentado que “la única esperanza de los afectados es la investigación” y ha lamentado “la falta de conciencia de la sociedad”. Clavijo ha remarcado que los datos que se obtengan gracias al Proyecto Alzheimer 3π “estarán a disposición de equipos de investigación de todo el mundo”.
Ingeniería inversa del cerebro
Gonzalo de León, vicerrector de Investigación de la UPM, ha descrito la tecnología puesta a disposición del proyecto gracias a los acuerdos con otras entidades. Así, Alzheimer 3π cuenta con la estructura y los recursos humanos del proyecto Cajal Blue Brain, cuyo fin es realizar ingeniería inversa del cerebro para conocer su funcionamiento y analizar cómo se altera ante diversas enfermedades. El Centro de Tecnología Biomédica, el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid y el Centro de Domótica Integral de la UPM, y el Instituto Cajal del CSIC acogen la mayor parte de las instalaciones donde se lleva a cabo el proyecto.
Entre los recursos tecnológicos que se emplearán en Alzheimer 3π, destaca la Cueva de realidad virtual de cinco caras, desarrollada por la UPM y T‐Systems, que permitirá reproducir la evolución de la enfermedad mediante simulaciones 3D; Magerit, un supercomputador capaz de recrear el cerebro de manera virtual con una potencia pico de cálculo de 103,4 TeraFlops (103.400.000.000.000 operaciones por segundo); el Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales, que cuenta con el Microscopio Cross Beam NEON 40 EsB de Zeiss, que realiza reconstrucciones seriadas del cerebro a nivel ultraestructural de forma automática; y el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM, que dispone de uno de los dos magnetoencefalógrafos que hay en España, y que mide de forma directa y no invasiva la actividad neuronal del cerebro.
Javier de Felipe explica la tecnología de microscopía implicada en el Proyecto Alzheimer 3π.
|
A la izquierda, Fernando Maestú, director del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la UPM, enseña el magnetoencefalógrafo, que genera los modelos predictivos de evolución de la enfermedad que muestra, en el centro, Ricardo Bajo, investigador postdoctoral del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del CTB. A la derecha, De Felipe proyecta en la pared de su despacho una de las imágenes en tres dimensiones generada con la tecnología del proyecto.
|
|