Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra.

Lunes, 04 de abril de 2011   |  Número 28
Acceda a nuestra hemeroteca
en primera persona
FRANCESC GRAUS, COORDINADOR DEL GRUPO DE ESTUDIO DE NEUROONCOLOGÍA DE LA SEN
“Hace falta definir mejor el papel del neurólogo en el manejo del tumor cerebral”
Afirma que las unidades multidisciplinares favorecen que el paciente se sienta el centro de la atención médica

Sandra Melgarejo. Madrid
En la última Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) se creó el Grupo de Estudio de Neurooncología, un referente mundial en este ámbito formado por neurólogos que trabajan en nuestro país y en el extranjero. Según su coordinador, el neurólogo Francesc Graus, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, la puesta en marcha de este grupo “es un paso importante para que los neurólogos se sientan cada vez más interesados en este campo”.

¿Por qué decidieron crear el Grupo de Estudio de Neurooncología de la SEN?

Porque cada vez hay más neurólogos interesados en la Neurooncología, entendiendo por esta la contribución al manejo, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tumores cerebrales, y el diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer que tienen complicaciones neurológicas. Hace unos años muy pocos neurólogos tenían interés en este ámbito, pero cada vez hay más y este es el motivo que ha permitido la creación del grupo y, esperemos, su estabilización.

Francesc Graus.

¿Cuál es la actividad del grupo?

Por un lado, consolidar que la Neurooncología tenga relevancia científica en la reunión anual para que neurólogos que no están en el grupo se sientan atraídos y pasen a formar parte de él. Otro objetivo es un estudio observacional que está en marcha acerca de cómo se ha diagnosticado y tratado a pacientes con glioblastoma multiforme en diversos hospitales de España, algunos universitarios y otros de un nivel inferior, durante el último trienio. Servirá para saber cómo son tratados los pacientes con este tipo de tumor, el más maligno y frecuente, si realmente reciben todo el tratamiento estándar, qué problemas hay con la radioterapia, qué complicaciones desarrollan… El objetivo es tener una radiografía del tratamiento de estos pacientes a través de diversos hospitales de toda España.

¿Cómo se organizan las unidades de Neurooncología?

La Neurooncología es una actividad fundamentalmente multidisciplinar, no puede pertenecer a un servicio en concreto, sino que es una unidad funcional en la que diversos servicios colaboran con especialistas que tienen interés en formar parte de ella. Las especialidades implicadas en Neurooncología suelen ser Neurorradiología, Neurocirugía, Oncología médica, Oncología radioterápica y Neurología. Esta manera de trabajar es cada vez más frecuente en los hospitales españoles, pero no hay muchas unidades que tengan una producción científica o una estabilidad de años de trabajo. Que progrese este tipo de organización es una labor de toda la clase médica, no solo de la Neurología.

¿Cómo benefician a los pacientes estas unidades multidisciplinares?

El paciente siente que es el centro de la atención médica. Si no hay una unidad así, el paciente va saltando de médico en médico, pero si todos los especialistas están coordinados, esta situación cambia de manera radical. Si hay una buena coordinación de las visitas el paciente puede ver en una misma mañana a todos los médicos interesados en su proceso. Por otra parte, en el caso de las complicaciones neurológicas del cáncer, si el hospital tiene un neurólogo interesado en este campo puede aportar mucho a los pacientes en esta situación, porque se les da un diagnóstico más rápido y tratamientos más efectivos.

¿De dónde tiene que surgir la iniciativa de crear unidades así?

Primero, de los propios especialistas. Con el tiempo, el grupo de personas interesadas en trabajar en este ámbito observará que se crean ciertas necesidades, como tener tiempo y un espacio para reunirse y presentar los casos neurooncológicos. Entonces, son los jefes de cada uno de los servicios los que tienen que favorecer la creación de estas unidades multidisciplinares.

Parece que, si todavía hacen falta más unidades de ictus, sensibilizar a las administraciones sanitarias y a las direcciones de los hospitales para que implanten unidades así puede ser muy complicado…

Es más complicado porque no depende solamente de la voluntad de un servicio, sino de varios. Por otro lado, la reciente creación de algunas asociaciones de pacientes con tumores cerebrales puede ayudar a impulsarlas, ya que a los propios afectados les interesa tener una buena estructura en los hospitales y sentirse respaldado.

¿Cuál es la situación de la Neurooncología española con respecto a la que se desarrolla en otros países en los que esta disciplina tiene una mayor tradición?

En principio, lo que nos falta es tener centros con un volumen suficiente de pacientes oncológicos para que el neurólogo se pueda formar. En otros países esto sí que existe. Después, creo que en España hace falta definir mejor el papel del neurólogo en todo el proceso del manejo, diagnóstico y tratamiento del paciente con un tumor cerebral, un ámbito en el que el neurólogo se ha inhibido hasta hace poco. Esto es un error porque estos pacientes tienen problemas neurológicos (crisis epilépticas, problemas de rehabilitación, problemas cognitivos…) y quienes los tienen que resolver son los neurólogos.

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com