Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra.

Lunes, 29 de abril de 2013   |  Número 75
Acceda a nuestra hemeroteca
EN PRIMERA PERSONA
FINA MARTÍ, NEURÓLOGA DEL HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
“Hay pocos estudios sobre los pacientes en estadios avanzados del párkinson”
Afirma que esto es llamativo teniendo en cuenta que la esperanza de vida es cada vez mayor y existe una mejoría clara en el manejo clínico

Sandra Melgarejo. Madrid
Fina Martí, neuróloga del Hospital Clínic de Barcelona, ha impartido una conferencia sobre párkinson en estadios avanzados en el Centro Internacional de Medicina Avanzada (CIMA) de Barcelona, dentro de los actos organizados con motivo del Día Mundial del Párkinson 2013 por la Asociación Catalana par el Párkinson (ACAP). La neuróloga ha detallado a Publicación Médica de Neurología los aspectos, características y recursos para las personas con párkinson que se encuentran en los estadios más avanzados de la enfermedad.
 

Fina Martí.

¿Cuándo se considera que un paciente con párkinson está en las fases más terminales de la enfermedad? 

Cuando la enfermedad ha progresado y aparecen síntomas que no responden al tratamiento dopaminérgico. Aunque la evolución de la enfermedad de Parkinson es muy heterogénea, en general esta fase  se presenta a los 12-20 años de haber iniciado los síntomas motores de temblor, rigidez y enlentecimiento motor. Previamente hay una fase premotora en la que pueden existir síntomas no motores, como trastornos del sueño o depresión. Cuando aparecen los síntomas motores específicos es cuando se hace el diagnostico y el tratamiento con fármacos dopaminergicos orales ayudan de forma muy positiva al paciente.

A los 5-10 años las cosas se complican y los pacientes pueden presentar perdida de respuesta a los medicamentos y además movimientos anormales involuntarios. En esta fase intermedia o avanzada, que hasta hace unos años era muy  grave, actualmente tenemos la posibilidad de mejorar al paciente  de forma dramática, ya sea mediante cirugía o la perfusión continua de fármacos por vía subcutánea o intraduodenal. Por desgracia, aunque estas actuaciones van a mejorar mucho y durante años al paciente, la enfermedad invariablemente progresa, con aparición de nuevos síntomas y agravamiento sobre todo de los síntomas no motores.

¿Qué síntomas tiene el paciente durante esta etapa?

Los síntomas son muy variados, persisten los síntomas motores típicos de la enfermedad como el temblor o el enlentecimiento , pero se añaden otros que no van a responder a los tratamientos convencionales, como son el desequilibrio con caídas frecuentes, las alteraciones del habla que afecta de manera importante la comunicación, el progresivo deterioro en la marcha la dificultad para deglutir. Pero, además, existen un conjunto de síntomas no motores, como son dolor, síntomas digestivos o urinarios, cognitivos con pérdida de facultades mentales y en muchos casos, demencia.

¿Qué tratamientos, farmacológicos y no farmacológicos, son útiles en esta fase?

Los fármacos convencionales aun ayudan, aunque en menor medida que en estadios iniciales o intermedios, y tenemos fármacos dirigidos a algunos de los problemas no motores. Por ejemplo, fármacos del tipo que se dan en la enfermedad de Alzheimer, pueden ayudar en los casos de demencia. La terapia física (fisioterapia y logopedia) y cognitiva, importantes a lo largo de la enfermedad, también juegan un papel importante en estas etapas mas tardías.

¿En qué estado están los familiares y cuidadores del paciente?,

Nosotros, junto con colegas de un hospital universitario de Lisboa hemos llevado una investigación dirigida a conocer los problemas que presentan estos pacientes, sus cuidadores y su necesidad de recursos. Hemos podido comprobar que en general la carga de su cuidado recae en sus familiares y que esto produce un alto impacto sobre su calidad de vida.

¿Hay alguna investigación en marcha para mejorar las condiciones en esta fase?

Hay pocos estudios dirigidos al estudio de los pacientes en estos estadios y esto llama la atención en un momento en que la esperanza de vida es cada vez mayor, la población cada vez mas envejecida y existe una mejoría clara en el manejo clínico de los pacientes parkinsonianos. Por tanto es previsible que esta población aumente en un futuro.  Evaluar las necesidades tanto de los pacientes como de sus cuidadores  es de gran importancia para planificar un sistema de salud eficiente y las intervenciones sociales que se requieran.

 

 

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com