Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra.

Lunes, 24 de enero de 2011   |  Número 23
Acceda a nuestra hemeroteca
SERVICIO A FONDO
AMBROSIO MIRALLES, JEFE DE SECCIÓN DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL INFANTA SOFÍA DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES
“La atención que brindamos a los pacientes con deterioro cognitivo es puntera”
Actúa como servicio central para el resto de especialidades en la realización de electromiografía, electroencefalografía y potenciales evocados

Sandra Melgarejo. Madrid
Ambrosio Miralles, jefe de Sección de Neurología del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes (Madrid), tiene “una visión generalista de la Neurología” y cree que “todos los neurólogos deben ser capaces de atender con una alta calidad científico-técnica a cualquier paciente con patología neurológica”. La apertura a lo largo de 2011 de una consulta de Trastornos de Sueño y un proyecto de investigación en colaboración con el Hospital Universitario La Paz de Madrid de telemedicina para la atención del ictus en fase aguda, son algunos de los próximos proyectos de la sección.

Ambrosio Miralles.

¿Cuándo se creó la Sección de Neurología del Hospital Infanta Sofía?

La Sección de Neurología se puso en marcha en Febrero de 2008 con la apertura del hospital. Empezamos siendo cinco neurólogos y, posteriormente, se fueron incorporando el resto de neurólogos de forma progresiva, hasta completar la plantilla prevista de nueve especialistas. Aunque el número de facultativos parecía inicialmente alto, hay que tener en cuenta que también tuvimos que asumir la realización de técnicas de electroneurofisiológía, como la electromiografía y electroencefalografía entre otras.

¿Qué unidades especializadas tiene? ¿Tienen previsto crear alguna otra?

Al tratarse de un hospital de los encuadrados en el grupo II de la Consejería de Sanidad, tenemos un tamaño demasiado pequeño como para disponer de unidades especializadas. No obstante, sí que hemos impulsado y creado de forma progresiva, según se fueron incorporando los facultativos, consultas monográficas de las principales patologías neurológicas, bien por su elevada incidencia o prevalencia, o bien por su complejidad diagnóstica y/o terapéutica.

Actualmente disponemos de consultas monográficas de Epilepsia, Neuromuscular, Enfermedades Desmielinizantes, Trastornos del Movimiento, Cefaleas y Dolor, Trastornos cognitivos y Enfermedades cerebrovasculares. Con la puesta en marcha del laboratorio de sueño, tenemos prevista la apertura a lo largo de este 2011 de una consulta de Trastornos de Sueño.

¿Qué importancia tiene para los pacientes que existan estas consultas monográficas?

La importancia de la existencia de estas consultas monográficas no solo beneficia la los pacientes, sino que repercute en la excelencia de la sección y del hospital.

Personalmente, tengo una visión generalista de la Neurología y creo que todos los neurólogos deben ser capaces de atender con una alta calidad científico-técnica a cualquier paciente con patología neurológica; eso no quita que en determinados casos complejos, bien por su diagnóstico o bien por su tratamiento, los pacientes sean derivados a las consultas monográficas comentadas anteriormente. Los neurólogos responsables de cada una de estas áreas deben ser el referente científico-técnico, clínico, docente y de investigación, para el resto de compañeros, ya que son los que están más actualizados y más experiencia tienen en su campo.

El liderazgo interno en cada uno de estos campos, favorece y facilita la homogeneidad y la unificación de criterios clínicos, diagnósticos y terapéuticos de los que se servirán el resto de facultativos para atender a los pacientes, quienes se beneficiarán de las actualizaciones cientificotécnicas y de la disminución de la variabilidad o duplicidad en sus procesos.

¿Con qué otros servicios colabora Neurología en su práctica habitual?

Al carecer de otros servicios como Neurofisiología o Neurocirugía, y asumir la realización de la exploraciones electroneurofisiológicas, se pude decir que somos bastante autosuficientes. Actuamos como servicio central para el resto de especialidades en la realización de electromiografía, electroencefalografía y potenciales evocados.

Las relaciones más estrechas o habituales las tenemos con Psiquiatría, donde colaboramos en las valoraciones cognitivas de los pacientes ingresados a su cargo y ellos a su vez lo hacen en el manejo conductual de la patología psicoorgánica; con Rehabilitación tanto a nivel de hospitalización, principalmente en la recuperación de los ictus ingresados, como a nivel ambulatorio; con Endocrinología-Nutrición para las alimentaciones en paciente con disfagia; con Cardiología en el diagnóstico etiológico del ictus isquémico; y con Urgencias, ya que el centro no dispone de guardias de Neurología.

A nivel no médico hay que destacar la importantísima relación que hay con la Unidad de Trabajo Social para encauzar las ayudas y recursos disponibles que tan a menudo precisan los pacientes neurológicos.

Con la puesta en marcha del laboratorio de sueño esperamos aumentar las relaciones con Psiquiatría del Centro de salud Mental y con Neumología.

En los que se refiere a colaboraciones extrahospitalarias, destaca la existente con el Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, con quienes compartimos la atención de los pacientes con Ictus agudo dentro del Plan de Atención a los pacientes con Ictus de la Comunidad de Madrid, ellos como Unidad de Ictus y nosotros como Equipo de Ictus.

¿Cuál es la importancia del tratamiento multidisciplinar de los pacientes neurológicos?

Es fundamental y muy beneficioso para los pacientes. El problema reside en las agendas y la coordinación entre servicios, además la duplicidad de atención en un mismo acto clínico (consultas presenciales compartidas) que acarrea la mal entendida infrautilización del recurso del facultativo por parte de las Direcciones de los Hospitales. En su defecto hay que recurrir al especialista de referencia como ocurre con Oftalmolgía (Neuroftalmología) y Urología (disfunción vesical).

Lo que mejor funciona en nuestro caso es la atención del ictus hospitalizado con Rehabilitación, Cardiología, Nutrición, Radiología y Trabajo Social que esperamos fraguar con la aprobación de una vía clínica para el manejo del ictus agudo y otra del AIT. A nivel ambulatorio, destaca el magnífico trabajo multidisciplinar que se realiza en la consulta de Trastornos Cognitivos donde se integra un neurólogo, un neuropsicólogo, una enfermera y una trabajadora social.

El equipo de profesionales de la Sección de Neurología del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes.

¿En qué aspectos podría considerarse un servicio pionero o puntero?

Actualmente creo que la atención que brindamos a los pacientes con deterioro cognitivo podría considerarse puntera, con el trabajo multidisciplinar que hemos comentado con anterioridad, en el que aportamos una valoración clínica diagnóstica (neurólogo general, neurólogo especializado y neuropsicólogo) y terapéutica (farmacológica por el neurólogo y de terapia cognitiva con enseñanza de estrategias y ejercicios por el neuropsicólogo) integrada con una educación sanitaria dirigida espacialmente a familiares (Enfermería) y una orientación y facilitación de ayudas y recursos sociales (Trabajo Social).

Esperamos que la apertura del laboratorio de sueño, en el que trabajamos Neurología y Neumología, nos permita poner en marcha una organización que facilite e impulse la atención a los pacientes con trastornos del sueño. Pretendemos que desde Atención Primaria se canalice de forma adecuada a los pacientes según el síntoma guía a Psiquiatría (insomnios), Neumología (trastornos respiratorios del sueño) y Neurología (hipersomnias, parasomnias y trastornos del movimiento durante el sueño) para rentabilizar al máximo los equipos del laboratorio de sueño.

Considero que el modelo actual en el que estamos encuadrados, donde la realización de las exploraciones electroneurofisiológicas más complejas, como es el caso de la polisomnografía y el vídeo EEG, pueda ser restringida en su acceso únicamente al propio servicio de Neurología, nos supondrá una mejor selección de las indicaciones y nos permitirá tener una demora a las pruebas muy inferior a las que estamos acostumbarados en los hospitales convencionales donde de superan con facilidad la espera de un año.

¿En qué proyectos de investigación está involucrado?

En este mes de Enero iniciamos un proyecto de investigación en colaboración con el Hospital Universitario La Paz de telemedicina para la atención del ictus en fase aguda. En este proyecto pretendemos analizar la utilidad de una atención coordinada del equipo de Urgencias y el equipo de Ictus del Hospital Universitario Infanta Sofía con participación presencial del neurólogo de guardia del Hospital La Paz a través de una conexión multimedia en tiempo real (imagen, sonido, datos informáticos, etc.) para la toma de decisiones en pacientes con ictus en fase aguda (inicio de fibrinolisis, traslados, etc).

¿Qué actividades de formación realiza?

La formación es un aspecto estratégico en los objetivos del centro y de la propia sección. En estos últimos meses el hospital ha obtenido la acreditación para la docencia pregrado con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Europea de Madrid; también ha sido acreditado para la docencia de sistema de formación de médicos especialistas. En estos momentos colaboramos en la formación práctica de los alumnos de 4º y 5º curso de la Universidad Complutense de Madrid, y somos Unidad Docente asociada con la Unidad Docente de Neurología del Hospital Universitario La Paz; también estamos elaborando el programa de Itinerario formativo de la especialidad para solicitar la acreditación independiente como Unidad Docente de Neurología.

La colaboración con Atención Primaria debe contemplar actividades formativas, aunque en este campo debo reconocer que hemos dejado que sea desde la propia Atención Primaria quienes nos indiquen qué formación precisan y se la estamos dando. Considero más adecuada una formación coordinada entre ambos niveles asistenciales y en ello estamos trabajando.

Creemos firmemente que otro punto clave de la formación es la que va orientada a pacientes y familiares. Cada vez tienen más fuerza y capacidad organizativa los movimientos asociativos de pacientes y/o familiares, porque no encuentran el soporte formativo de las instituciones sanitarias y sociales; esta carencia puede y debe ser corregida en la mayor medida posible. Por nuestra parte pretendemos dar apoyo formativo en aquellas patologías más prevalentes o que más impacto tienen a nivel sociofamiliar, como son la demencia, la epilepsia, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple. En la actualidad ya estamos realizando formación en demencias y colaborando con las asociaciones de enfermos de párkinson, y a lo largo de este año comenzaremos con la de esclerosis múltiple y epilepsia.

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com