Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra.

Martes, 19 de marzo de 2013   |  Número 72
Acceda a nuestra hemeroteca
EN PRIMERA PERSONA
JESÚS PORTA-ETESSAM, COORDINADOR DEL PRIMER ENCUENTRO EN DILEMAS Y CONTROVERSIAS EN NEUROLOGÍA (DICON-1)
“La Neurología es tan extensa que existen muchos dilemas no resueltos”
Más de un centenar de especialistas han tratado de responder a las controversias relacionadas con la práctica

Sandra Melgarejo. Madrid
Jesús Porta-Etessam ha coordinado el Primer Encuentro en Dilemas y Controversias en Neurología (DiCoN-1), celebrado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde ejerce como neurólogo. La idea de organizar una jornada de estas características surgió cuando discutía con un compañero acerca de la indicación o no de una serie de pruebas. “La Neurología es una especialidad tan extensa e interesante, y con todos los tratamientos que hay ahora, realmente existen muchos dilemas y controversias que no están resueltos”, comenta Porta-Etessam. Así, diseñó una reunión que, en lugar de ser monográfica, profundizara en un par de dilemas relacionados con algunas áreas de la especialidad, enfocados no sólo desde las evidencias actuales, sino también desde el manejo práctico que se les da en el día a día de los hospitales españoles.

Jesús Porta-Etessam.

El resultado ha sido un encuentro dirigido a neurólogos y residentes de Neurología que ha sido “un éxito” ya que, aunque fue diseñado para 50 asistentes, han participado 120 personas. Porta-Etessam está “convencido” de que habrá una segunda edición, porque “tanto asistentes como ponentes han disfrutado mucho en la reunión, que ha sido muy dinámica”. “Se podrían hacer un millón de sesiones así porque la Neurología es tan extensa que hay dilemas en todos los ámbitos de la especialidad”.

Porta-Etessam ha detallado a Publicación Médica de Neurología las principales conclusiones a las que han llegado los especialistas tras discutir cada una de las controversias y dilemas planteados:

Inmunoglobulinas en el síndrome de Guillain Barre, ¿cuándo es el mejor momento para empezar el tratamiento?

Aunque clásicamente las inmunoglobulinas en el síndrome de Guillain-Barré se debían poner cuando el paciente no podía caminar de manera independiente, actualmente se considera que se tienen que poner cuando el neurólogo entienda que la progresión va a ser rápida y que la autonomía del paciente está en riesgo, es decir, cuanto antes. Así, la aplicación de inmunoglobulinas en el síndrome de Guillain-Barré debe ser individualizada y basada en criterios clínicos.

Timectomía para el tratamiento de la miastenia, ¿cuáles son los potenciales candidatos?

La timectomía es un recurso terapéutico indicado sólo para algunos pacientes con miastenia gravis y mala evolución. Para los pacientes que no tienen timoma es un tratamiento a tener en cuenta, pero hay que escoger muy bien a los candidatos porque hay algunos que no se van a beneficiar. También han concluido que merece la pena repetir el TC torácico a los pacientes con miastenia gravis bien controlada que tienen un deterioro clínico porque puede aparecer un timoma.

¿Se debe retirar el tratamiento en el paciente con epilepsia? ¿En qué circunstancias?

En los pacientes epilépticos la retirada de la medicación debe ser siempre individualizada, no se debe hacer de una manera generalizada. A la hora de retirar la medicación, puede ser muy útil el vídeo-EEG. Otra de las conclusiones es que en la epilepsia mioclónica juvenil la retirada de la medicación debe valorarse detallada e individualmente, dado que tiene un alto índice de recurrencia.

¿Es importante realizar vídeo-EEG en el paciente con epilepsia generalizada idiopática, bien con¬trolada?

En pacientes epilépticos con epilepsia generalizada idiopática, a pesar de que estén teóricamente bien controlados, a veces el vídeo-EEG ayuda al neurólogo a darse cuenta de que el paciente que aparentemente no tiene crisis, no está bien controlado.

Ictus por trombosis de gran vaso de inicio, ¿fibrinolisis intravenosa o tratamiento endovascular?

A día de hoy, la mayoría de los pacientes que cumplan criterios y no tengan  contraindicaciones deben ir a un tratamiento intravenoso.

¿Es recomendable la realización de una RM craneal siempre antes de un rescate endovascular?

En los pacientes en la fase aguda del ictus no es necesaria una resonancia magnética si están en tiempo para decidir si se hace un rescate intraarterial o no.

Migraña y anticoncepción, ¿se deben retirar?

Las pacientes migrañosas menores de 45 años que tienen auras no deben tomar nunca anticonceptivos con estrógenos, pero sí pueden utilizar anticonceptivos que contengan progestágenos, porque tienen riesgo de padecer un ictus.

¿Existe el abuso de analgésicos? ¿Cuándo?

El uso excesivo de analgésicos es una realidad que se debe tratar adecuadamente. Los pacientes con sobreuso de medicación en cefalea secundaria deben ser tratados de manera individual para intentar retirar la medicación.

¿Se debe tratar el deterioro cognitivo leve? ¿Cómo?

Los pacientes con deterioro cognitivo leve y sospecha de enfermedad de Alzheimer deben ser tratados precozmente con anticolinesterásicos.

¿Hasta dónde debemos llegar en el diagnóstico presintomático de las demencias?

El diagnóstico presintomático o precoz de la enfermedad de Alzheimer se debe hacer en casi todos los pacientes y debe ser hecho por un neurólogo. Es decir, todo paciente con sospecha de alzheimer o fallo de memoria debe ser valorado por un neurólogo utilizando las herramientas disponibles en el momento actual para llegar al diagnóstico. 

¿Cuál es el papel de la estimulación profunda en pacientes con enfermedad de Parkinson y trastorno de control de impulsos?

Los pacientes con enfermedad de Parkinson y trastorno del control del impulso de difícil control se podrían beneficiar de colocar un estimulador en el núcleo subtalámico.

¿Cuándo debemos considerar una respuesta subóptima de un tratamiento y cómo elegir el cam¬bio de tratamiento en esclerosis múltiple?

Los marcadores más importantes para el cambio de un inmunomodulador en un paciente con esclerosis múltiple deben ser clínicos más que radiológicos.

¿Los futuros tratamientos inmunomduladores orales desplazarán a los tratamientos inmunomoduladores inyectables actuales?

Los nuevos tratamientos vía oral van a tener su sitio, pero tienen que demostrar que son más eficaces que los neuromoduladores actuales.

 

 

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com