Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra.

Lunes, 21 de febrero de 2011   |  Número 25
Acceda a nuestra hemeroteca
en primera persona
FRANCISCO JAVIER CAROD ARTAL, CODIRECTOR DEL VI CURSO-SEMINARIO DE NEUROHISTORIA DE LA SEN
“Los más de 90 asistentes valoran muy positivamente el curso desarrollado en México”
El neurólogo destaca el gran nivel de las ponencias, que este año han tratado sobre la Neurociencia en las culturas mesoamericanas precolombinas

Sandra Melgarejo. Madrid
El sur de México ha sido el escenario del VI Curso-Seminario de Neurohistoria: Neurociencia y enfermedades neurológicas en las grandes culturas americanas, organizado del 30 de enero al 7 de febrero por el Grupo de Historia y Humanidades (Gehhn) de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Se trata de la continuación de un curso previo desarrollado hace dos años en Perú, con el objetivo de dividir las dos culturas prístinas, andina y mesoamericana, que han sido reconocidas en América como desarrolladoras de la civilización precolombina”, explica Francisco Javier Carod Artal, uno de los directores del curso, junto con Antonio Martín Araguz y Víctor Fernández Armayor.

Los participantes del VI Curso-Seminario de Neurohistoria en México.

A lo largo del curso ha habido diversas charlas, algunas sobre los conceptos del chamanismo, el empleo de plantas alucinógenas y su uso terapéutico y curativo por parte de los olmecas mayas y aztecas, “un tipo de sustancias que todavía se emplea en algunas culturas indígenas actuales en México”, comenta Carod Artal.

En otras sesiones se han revisado aspectos etnohistóricos, antropológicos y arqueológicos de las culturas mesoamericanas, con la participación de ilustres ponentes mexicanos, como Tomás Pérez Suárez, arqueólogo investigador en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México; Luz Mª Mohar, profesora investigadora titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México, una de las mayores expertas en códices y escritura mesoamericana; María Concepción Obregón, antropóloga e investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien ha revisado la vida cotidiana y la relación del hombre con la naturaleza en las culturas mesoamericanas precolombinas; y la historiadora Mª Eugenia Reyes, que ha hablado de los aspectos históricos y sociales del cacao.

Las propiedades y los efectos saludables del cacao a nivel cerebral han centrado otra de las charlas. Otras ponencias han revisado la influencia de la obra de Fray Bernardino de Sahagún sobre la Medicina de Indias, las expediciones científicas a Nueva España y los textos de Medicina Náhuatl según los cronistas de Indias. El curso ha concluido en México D.F. con un acto institucional entre la SEN y la Asociación Mexicana de Neurología (AMN), en el que se ha realizado un homenaje a la Neurología española en el exilio, con una conferencia de Francisco Javier Dosil Mancilla, investigador de Historia de las Ciencias y las Culturas del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Michoacana (México), y otra sobre el itinerario de Dionisio Nieto en las neurociencias mexicanas, por parte de Cristina Sacristán, investigadora Instituto Mora de México. El presidente de la SEN, Jerónimo Sancho, y el presidente de la AMN, Carlos Cuevas, han cerrado el acto.

Los asistentes al VI Curso-Seminario de Neurohistoria en una de las ponencias. Entre ellos, en el centro, Jerónimo Sancho, presidente de la SEN. A la derecha, Javier Carod Artal, Jerónimo Sancho, Antonio Martín Araguz y Vïctor Fernández-Armayor, en una de las charlas celebrada en el Instituto de Neurología de México.

El cacao y la antropología de las enfermedades neurológicas, temas destacados

En general, “los más de 90 asistentes valoran muy positivamente el curso”. Según Carod Artal, uno de los temas más destacados ha sido la descripción de estudios antropológicos y transculturales de las enfermedades neurológicas y la forma que tienen los diferentes grupos indígenas americanos de entender estas patologías, entre ellas la epilepsia y la migraña, y su tratamiento. Otro aspecto que, en opinión del director del curso, ha suscitado mucho interés ha sido la revisión de las propiedades saludables del cacao. Carod Artal también destaca la gran calidad de los ponentes mexicanos y la apertura del curso hacia el conocimiento local.

La organización de la parte práctica, es decir, las visitas a los lugares arqueológicos en una zona tan extensa como el sur de México, ha sido “bastante ambiciosa y difícil de realizar”, afirma Carod Artal, pero han contado con la ayuda de una agencia de viajes con experiencia en cursos anteriores y con la colaboración e interés de los ponentes mexicanos y españoles. “Todas las personas han participado de modo destacado, el nivel de las ponencias ha sido muy bueno y el tipo de temas tratado, muy variado y de gran profundidad”, comenta.

Javier Carod Artal y los ponentes mexicanos Concepción Obregón y Tomás Pérez Suárez. A la derecha, los participantes en el curso durante una ponencia de Javier Carod.

Carod Artal agradece a la SEN el apoyo para la realización del curso, acreditado por el Área de Docencia y Formación Continuada, y la ayuda de los otros dos directores, Antonio Martín Araguz y Víctor Fernández Armayor, y del presidente y vicepresidente de la SEN, Jerónimo Sancho y Jorge Matías-Guiu, respectivamente. Asimismo, destaca “el interés y el sacrificio de los alumnos, que han aguantado con gran disciplina el programa científico, cuatro horas diarias de clase, además de las visitas a los centros arqueológicos, durmiendo poco y con trayectos en autocar muy largos”.

El neurólogo adelanta que intentarán divulgar el contenido del curso en una muestra dirigida al público general en el Museo de América, como hicieron con el que se desarrolló en Perú en febrero de 2009, y anima a todo el mundo a que “visite el enorme legado cultural, histórico y antropológico del centro y sur de México, que con frecuencia se desconoce, así como la riqueza étnica y la diversidad cultural de sus pueblos indígenas”.

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com