Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra.

Lunes, 04 de febrero de 2013   |  Número 69
Acceda a nuestra hemeroteca
EN PORTADA
VI SEMINARIO NACIONAL SOBRE PARKINSON
Los neurólogos recomiendan redefinir qué es la enfermedad avanzada
Aconsejan identificarla con un estadio 3 o 4 en la escala de Hoehn y Yahr o entre un 60 y un 40 por ciento en la escala de Schwab y England

Sandra Melgarejo. Madrid
El VI Seminario Nacional sobre enfermedad de Parkinson, organizado por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN), ha reunido en Gran Canaria a 150 neurólogos, que han actualizado sus conocimientos sobre la enfermedad y han dado un repaso “de máximo nivel” a las novedades, comenta José Matías Arbelo, director del seminario y miembro de la Unidad de Párkinson y Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, a Publicación Médica de Neurología.

José Matías Arbelo.

Uno de los aspectos que se han analizado en el encuentro ha sido qué se entiende por enfermedad de Parkinson avanzada, y la conclusión a la que se ha llegado es que “habría que intentar definirla mejor porque es importante no generalizar para ofrecer un tratamiento diferenciado”, indica el neurólogo. “Sería bueno eliminar la clasificación de enfermedad de Parkinson avanzada e identificarla como enfermedad de Parkinson en un estadio 3 o 4 en la escala de Hoehn y Yahr o, si nos atenemos a la escala de Schwab y England, serían pacientes que ya tendrían entre un 60 y un 40 por ciento de afectación”, detalla.

Durante la reunión también se han revisado las investigaciones publicadas durante el último año sobre factores desencadenantes de la enfermedad, desde el punto de vista fisiopatológico, patológico y clínico, para intentar identificar diferentes tipos de párkinson. “En este sentido, hay un párkinson que tiene personalidad propia por su buena evolución, por decirlo de alguna manera, dado que es muy lenta y no produce demencia: el párkinson de predominio tremórico. Su evolución y pronóstico es diferente al resto de tipos de párkinson porque tiene un mecanismo fisiológico particular y una demanda terapéutica concreta, diferenciada de los otros parkinsonismos. En este subtipo no interviene solamente el defecto de dopamina, sino también otras partes del cerebro, como la corteza motora o el cerebelo. Esto le da una entidad particular”, detalla Arbelo.

Síntomas no motores y tratamientos

En el seminario se ha hablado del deterioro cognitivo asociado al párkinson, confirmando que el principal factor de riesgo es la edad, ya que en un porcentaje importante de pacientes se presenta después de los 80 años. “Puede haber otros factores de riesgo para desarrollar deterioro cognitivo, como que el paciente tenga alucinaciones o síntomas axiales, pero el que más destaca es el factor edad”, recalca el director del curso. También se ha indicado que “la depresión es el trastorno psicológico más frecuente en la enfermedad de Parkinson” y que “afecta mucho a los pacientes”.

Con respecto a la terapia no farmacológica, se ha comprobado que “el paciente debe acompañar la rehabilitación de ejercicio físico moderado pero que, al mismo tiempo, exija cierto esfuerzo”, aconseja el neurólogo de la Unidad de Párkinson y Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

En cuanto a los tratamientos farmacológicos, se ha concluido que “los medicamentos orales convencionales ya no son útiles en las fases centrales de la enfermedad, dado que el grado de complicación precisa de terapias alternativas”. Según Arbelo, las tres terapias alternativas más importantes son el tratamiento con apomorfina, el tratamiento con con duodopa en perfusión continua y el tratamiento quirúrgico. “Es importante establecer los criterios de inclusión y de exclusión para cada técnica para obtener el máximo beneficio clínico posible”. Sobre la terapia génica, el neurólogo recuerda que, aunque hay trabajos que han dado buenos resultados, “está en fase de investigación y todavía hay un camino por recorrer”.

 

 

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com