Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra.

Lunes, 21 de enero de 2013   |  Número 68
Acceda a nuestra hemeroteca
ACTUALIDAD
EL GRUPO DE DEMENCIAS DE LA SEN PIDE MANEJAR LA NOTICIA CON PRUDENCIA
Una nueva vacuna dual contra el alzheimer, preparada para empezar la fase clínica
Ha mostrado efectos terapéuticos y preventivos en ratones transgénicos

Sandra Melgarejo. Madrid
La vacuna EB-101, desarrollada por un grupo investigador español, ha mostrado un efecto dual preventivo y terapéutico en modelos animales, y ya está lista para comenzar la fase clínica, tras la obtención de la patente para su fabricación en Estados Unidos y la publicación de sus datos técnicos en la revista International Journal of Alzheimer’s Disease. Si el desarrollo marchara bien, la vacuna podría ser una realidad dentro de una década.

Ramón Cacabelos.

Ramón Cacabelos, catedrático de Biotecnología y Genómica, y su equipo del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, del que es director, han introducido un nuevo inmunógeno-adyuvante diseñado para generar anticuerpos contra las placas neuríticas donde se acumula la proteína beta-amiloide. Además, la vacuna va encapsulada en liposomas ricos en esfingosina-1-fosfato (S1P) que contribuyen a la regeneración neuronal. Dos innovaciones que, según los investigadores, confieren a la vacuna el carácter bivalente de profiláctica y terapéutica.

La EB-101 se ha experimentado en animales transgénicos portadores de las principales mutaciones genéticas responsables de la enfermedad en humanos, con tres objetivos: limpiar la proteína beta-amiloide, evitar una reacción meningoencefálica y evitar la formación de microhemorragias cerebrales. Gracias a los resultados obtenidos, Cacabelos afirma que están “en condiciones de empezar la fase clínica sin grandes complicaciones, siempre conscientes de que no es lo mismo experimentar en ratones que en humanos”.

En el modelo preventivo, se ha visto que los animales inmunizados no desarrollan la enfermedad a lo largo de la vida. Para Cacabelos, el “planteamiento preventivo es fundamental” porque “hay que concentrar los esfuerzos en proteger el cerebro vulnerable desde edades tempranas”. El director de EuroEspes detalla que el protocolo preventivo estaría dirigido a “personas con historia familiar de demencia y un perfil genómico determinado que ya está bastante bien caracterizado”.

En el modelo terapéutico, la vacuna redujo los rasgos patogénicos que caracterizan a la enfermedad de alzheimer en el cerebro (depósitos de beta-amiloide, ovillos neurofibrilares y reacciones neuroinflamatorias mediadas por las células gliales) de los animales que tenían signos de degeneración cerebral.

Guillermo García Ribas.

En los ensayos con animales, la vacuna EB-101 evita las hemorragias cerebrales y las reacciones neuroinflamatorias que aparecieron durante el desarrollo de otras vacunas contra el alzheimer. “Hemos superado lo que hizo fracasar a las anteriores y eso es lo que nos anima a empezar el proceso clínico”, afirma Cacabelos, quien considera que los desarrolladores de las vacunas anteriores “se precipitaron” en el momento de comenzar la fase clínica.

La Sociedad Española de Neurología pide prudencia

Guillermo García Ribas, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), recuerda que “los estudios preclícinicos en ratones no predicen el éxito de los clínicos” y que, hasta ahora, “ninguna terapia parecida ha demostrado buenos resultados en la clínica”, por lo que recomienda “ser muy cuidadosos con las especulaciones”. En su opinión, si puede prevenir y proteger, “estaría mal empleado el término vacuna” y sería más adecuado hablar de “un fármaco capaz de modular la actividad del cerebro para evitar lesiones o disminuir la progresión de la enfermedad”. “No es el primer fármaco de esta línea. Otros iguales no han sido capaces de llegar a la clínica”, ha señalado.

De hecho, el Grupo de Conducta y Demencias de la SEN ha publicado un comunicado en el que hace hincapié en que los resultados se han obtenido en ratones y no en pacientes, y que el desarrollo de nuevos fármacos es largo, muy costoso y con una tasa de fracaso muy elevada. El grupo que coordina García Ribas también pide que se sopese el impacto y las expectativas que pueden generar estas noticias en los enfermos de alzheimer y sus familiares.

 

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com